Javier Brotons Miró

Psicólogo. Col.CV03246

Licencia sanitaria: 13.353.

Tel: 600 44 00 04.

Envíame un Whatsapp si quieres contactar conmigo o pedir cita ya que suelo estar en consulta.

Carrer de Baldoví 2. Primero A, desp. 1,  timbre 101 campana, 46002 Valencia.

 

HORARIO DE ATENCIÓN:

- Lunes de 8 a 22 horas.

- Martes de 8 a 22 horas.

- Miércoles de 8 a 22 horas.

- Jueves de 8 a 22 horas.

- Viernes de 9 a 13 horas.

Es normal ir al psicólogo. Psicólogos Valencia.

 

PSICOLOGÍA NORMAL.

En nuestro centro de psicología abordamos los problemas desde una perspectiva de "normalidad", sin etiquetas y sin patologización de las personas que tratamos.

 

PREGUNTAS FRECUENTES  ¿Qué debes saber acerca  de nuestro centro? 

 

1- Está formado por un equipo de psicólogos colegiados en el cop-cv (colegio oficial de psicología de la comunidad valenciana), especializados y con licencia sanitaria.

2- Más de 25 años de experiencia profesional en consulta.

3- Formación continuada en práctica y conocimientos por pertenecer al cuerpo de docentes e investigadores en psicología en universidad pública.

4- La psicoterapia (terapia psicológica profesional) es de corte cognitivo y conductual (TCC) que es la que sigue ofreciendo en la actualidad mayor evidencia científica.

5- El centro ofrece: terapia individual, terapia de pareja e intervención  familiar, terapia de grupo y autoayuda (para el tratamiento de la ansiedad, depresión, duelo y duelo complicado.

6- Emisión de informe clínico gratuito sobre el diagnóstico tratamiento si se requiere.

7- Emisión de factura de las sesiones de terapia si se solicita.

8- Seguimiento entre sesión y sesión si el tratamiento así lo requiere.

9- Coste de las sesiones dependiendo de su modalidad según los mínimos establecidos por el colegio oficial de psicología.

10- Sesiones de más de una hora de duración por término medio. 

11- Confidencialidad y ética: estricto seguimiento del código deontológico y las buenas prácicas.

 

psicologos valencia: investigación Psicólogo investigador y docente

 

VENTAJAS DE NUESTRO CENTRO DE PSICOLOGÍA:

- Parking de San Agustín.

- Accesible silla de ruedas.

- Wifi disponible.

- Estancias climatizadas.

- Sala de espera abierta.

- Se cita cada hora y media para asegurar la privacidad de nuestros pacientes.

- Pago en metálico o a través de bizum.

 

NUESTROS VALORES:

- PROFESIONALIDAD: práctica profesional desde la formación contínua y la investigación científica en psicología como ciencia de la salud.

- RESPETO A LA DIVERSIDAD: absoluto respeto a todas las personas sea cual sea su condición, orígen, género, orientación, identidad sexual, ideología...

- CONFIDENCIALIDAD.

- SEGURIDAD: generamos un espacio seguro en donde la persona se expresa libremente, desde el respecto y en ausencia de prejuicios.

-  UNICIDAD:  cada persona es única y en terapia tenemos en cuenta sus ámbitos: personal. social, familiar, emocional y profesional.

Psicólogos Valencia especialistas trastornos por control de impulsos
Psicólogos Valencia especialistas trastornos por control de impulsos

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS.

Psicólogos en Valencia especializados en el tratamiento psicológico de los trastornos por falta del control de los impulsos. 

Los trastornos del control de impulsos (TCI) son un grupo de afecciones psiquiátricas caracterizadas por la dificultad para resistir impulsos o tentaciones que pueden ser perjudiciales para uno mismo o para los demás. Estos impulsos a menudo generan una sensación de tensión o excitación antes de llevar a cabo el acto, seguida de alivio o placer durante el mismo. Sin embargo, después del acto, pueden surgir sentimientos de culpa, arrepentimiento o vergüenza.

 

Tipos de trastornos del control de impulsos:

  • TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE: Episodios recurrentes de agresividad impulsiva, violencia o arrebatos verbales desproporcionados. 

    El trastorno explosivo intermitente (TEI) es un trastorno del control de los impulsos caracterizado por episodios recurrentes de agresividad impulsiva, violencia o arrebatos verbales desproporcionados. Estos episodios suelen ser breves (menos de una hora) y seguidos de sentimientos de remordimiento, arrepentimiento o vergüenza.

  • Síntomas:

  • Episodios recurrentes de agresividad impulsiva, violencia o arrebatos verbales desproporcionados.
  • La agresividad es desproporcionada en relación con el desencadenante.
  • Los episodios son breves (menos de una hora).
  • Los episodios van seguidos de sentimientos de remordimiento, arrepentimiento o vergüenza.
  • La agresividad no se explica mejor por otro trastorno mental.
  • CLEPTOMANÍA: Impulso irresistible de robar objetos que no son necesarios ni tienen valor monetario significativo. 

    La cleptomanía es un trastorno del control de impulsos caracterizado por la incapacidad recurrente de resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para uso personal ni por su valor monetario. A diferencia del hurto común, la cleptomanía no se motiva por la necesidad o el deseo de obtener un beneficio material.

    Características principales:

  • Impulsos irresistibles:
    • La persona experimenta impulsos intensos y recurrentes de robar.
    • Estos impulsos generan una creciente sensación de tensión o excitación antes de cometer el robo.
  • Alivio y gratificación:
    • El acto de robar produce una sensación de alivio, placer o gratificación.
    • Sin embargo, esta sensación suele ser seguida de sentimientos de culpa, remordimiento o vergüenza.
  • Objetos sin valor:
    • Los objetos robados suelen ser de poco valor y no son necesarios para la persona.
    • A menudo, los objetos se desechan, se regalan o se acumulan sin utilizarse.
  • No motivada por la necesidad:
    • La cleptomanía no se debe a la necesidad económica, la venganza, la rebelión o la psicosis.
  • PIROMANÍA: Fascinación y atracción por el fuego, con impulsos recurrentes de provocar incendios.
  • LUDOPATÍA (JUEGO PATOLÓGICO): Necesidad compulsiva de apostar, a pesar de las consecuencias negativas.
  • TRICOTILOMANÍA: Impulso recurrente de arrancarse el cabello. 

    La tricotilomanía es un trastorno del control de impulsos caracterizado por el impulso recurrente de arrancarse el cabello, lo que provoca una notable pérdida de cabello. A pesar de los intentos de detenerse, las personas con tricotilomanía no pueden resistir estos impulsos.

    Características principales:

  • Impulso recurrente:
    • La persona siente un impulso irresistible de arrancarse el cabello.
    • Este impulso puede ir precedido de una sensación de tensión o ansiedad, y seguido de una sensación de alivio o gratificación.
  • Pérdida de cabello:
    • El arrancamiento del cabello provoca una pérdida de cabello notable, que puede afectar al cuero cabelludo, las cejas, las pestañas u otras áreas del cuerpo.
    • La pérdida de cabello puede ser irregular, con parches de calvicie.
  • Comportamientos asociados:
    • Algunas personas con tricotilomanía pueden morder, masticar o tragar el cabello arrancado (tricofagia).
    • También pueden jugar con el cabello arrancado o frotarlo contra los labios o la cara.
  • Angustia y deterioro:
    • La tricotilomanía puede causar una angustia significativa y afectar negativamente la vida social, laboral o académica de una persona.
  • DERMATILOMANÍA: Impulso recurrente de pellizcarse la piel, lo que lleva a lesiones cutáneas.
  • COMPRA COMPULSIVA: Impulso irresistible de comprar objetos innecesarios.
  • ONICOFAGIA:​         

La onicofagia es el hábito compulsivo de morderse las uñas. Aunque a menudo se considera un hábito nervioso inofensivo, puede tener consecuencias significativas para la salud física y emocional de una persona.

 

Descripción:

  • Comportamiento compulsivo:
    • La onicofagia se caracteriza por un impulso irresistible de morderse las uñas, a menudo sin conciencia del acto.
    • Puede ocurrir en respuesta al estrés, la ansiedad, el aburrimiento o incluso durante la concentración.
  • Consecuencias físicas:
    • Daño a las uñas y la cutícula, lo que aumenta el riesgo de infecciones.
    • Problemas dentales, como desgaste del esmalte y desplazamiento de los dientes.
    • Infecciones bucales y digestivas debido a la ingestión de bacterias.
  • Consecuencias emocionales:
    • Sentimientos de vergüenza, culpa y frustración.
    • Ansiedad social debido a la apariencia de las uñas.
    • Puede ser un síntoma de trastornos de ansiedad o del control de impulsos.

Tratamiento:

 

El tratamiento de la onicofagia se enfoca en abordar tanto los aspectos físicos como emocionales del hábito. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC):
    • La TCC es una terapia eficaz que ayuda a identificar los desencadenantes del hábito y a desarrollar estrategias de afrontamiento.
    • Se pueden utilizar técnicas como la reversión de hábitos y la terapia de aceptación y compromiso.
  • Técnicas de relajación:
    • Aprender técnicas de relajación, como la respiración profunda y la meditación, puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad que contribuyen al hábito.  
  • Esmaltes de uñas de sabor amargo:
    • Estos esmaltes tienen un sabor desagradable que disuade de morderse las uñas.
  • Mantener las uñas cortas:
    • Cortar regularmente las uñas puede reducir la tentación de morderlas.
  • Ocupar las manos:
    • Encontrar actividades que mantengan las manos ocupadas, como jugar con una pelota antiestrés o hacer manualidades, puede ayudar a distraerse del hábito.
  • Apoyo profesional:
    • En casos graves o cuando la onicofagia está asociada con otros trastornos emocionales, buscar ayuda de un psicólogo puede ser necesario y lo más indicado.

Recomendaciones adicionales:

  • Identificar los desencadenantes del hábito.
  • Buscar apoyo de familiares y amigos.
  • Celebrar los progresos y no desanimarse ante las recaídas.
  • Mantener una buena higiene bucal.

Es importante recordar que la onicofagia es un hábito que puede superarse con paciencia y perseverancia.

 

Centro de psicología en el centro de Valencia especializado en el tratamiento cognitivo y conductual de  los trastornos del control de impulsos.

El tratamiento de los TCI suele implicar una combinación de terapia y, en algunos casos, medicación.

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a los impulsos.
  • Terapia de grupo: Proporciona apoyo y comprensión de otras personas que experimentan problemas
  • Grupos de apoyo: Ayudan a las personas a encontrar estrategias de afrontamiento y apoyo mutuo.

Es importante buscar ayuda profesional si se experimenta dificultad para controlar los impulsos. Un diagnóstico y tratamiento adecuados pueden mejorar significativamente la calidad de vida. En nuestro centro de psicología estamos especializados en el tratamiento de los trastornos del control de impulsos.

 

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque terapéutico ampliamente utilizado y eficaz para el tratamiento de los trastornos del control de impulsos. Se centra en identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a los impulsos problemáticos.

 

Principios clave de la TCC para los trastornos del control de impulsos:

  • Identificación de desencadenantes:
    • La TCC ayuda a las personas a reconocer las situaciones, pensamientos y emociones que desencadenan sus impulsos.
    • Esto incluye identificar los factores de riesgo, como el estrés, la ansiedad o la frustración.
  • Reestructuración cognitiva:
    • La terapia se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento negativos o distorsionados que alimentan los impulsos.
    • Se aprende a cuestionar y reemplazar los pensamientos irracionales con pensamientos más realistas y adaptativos.
  • Desarrollo de habilidades de afrontamiento:
    • La TCC enseña estrategias para manejar los impulsos y las emociones difíciles.
    • Esto puede incluir técnicas de relajación, habilidades de resolución de problemas y estrategias 1 de afrontamiento del estrés. 
       
  • Exposición y prevención de respuesta:
    • En algunos casos, la terapia puede implicar la exposición gradual a situaciones que desencadenan los impulsos, mientras se practica la prevención de la respuesta impulsiva.
    • El objetivo es aprender a resistir los impulsos y desarrollar un mayor control.
  • Entrenamiento en habilidades sociales:
    • En algunos casos, las carencias en habilidades sociales pueden contribuir a los problemas de control de impulsos. La TCC puede enseñar habilidades de comunicación asertiva, resolución de conflictos y otras habilidades sociales importantes.
  • Manejo de recaídas:
    • La TCC también se enfoca en desarrollar estrategias para prevenir y manejar las recaídas.
    • Esto incluye identificar las señales de advertencia de una recaída y desarrollar un plan de acción para evitarla.

Técnicas específicas utilizadas en la TCC para los trastornos del control de impulsos:

  • Terapia de reversión de hábitos:
    • Esta técnica es especialmente útil para trastornos como la tricotilomanía y la dermatilomanía.
    • Implica aumentar la conciencia del impulso y desarrollar comportamientos competitivos para reemplazar el comportamiento problemático.
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT):
    • La ACT ayuda a las personas a aceptar los impulsos y las emociones difíciles, en lugar de luchar contra ellos.
    • Se enfoca en vivir una vida valiosa y significativa, a pesar de los impulsos.

Beneficios de la TCC para los trastornos del control de impulsos:

  • Ayuda a las personas a desarrollar un mayor control sobre sus impulsos.
  • Reduce la frecuencia e intensidad de los episodios impulsivos.
  • Mejora la calidad de vida y el funcionamiento social.
  • Ayuda a las personas a desarrollar habilidades de afrontamiento a largo plazo.

Es importante buscar un terapeuta con experiencia en el tratamiento de los trastornos del control de impulsos para obtener los mejores resultados.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Contacto: Javier Brotons (director): psicólogo colegiado CV03246. Licencia sanitaria: 13.356 (Consellería de Sanitat) / Calle Baldoví, 2, 1-A. 46002 Valencia. Teléfono: 600440004. /javier@psicologo-valencia.es / Copyright 2025 / La información de esta web es orientativa, en ningún caso el objetivo sustituir la relación directa que debe de existir entre el paciente y el psicólogo. Te recomendamos que consultes a un psicólogo acreditado los riesgos, inconvenientes, contraindicaciones, ventajas y desventajas de realizar cualquier terapia o tratamiento psicológico.

Llamar

Cómo llegar