Javier Brotons Miró

Psicólogo. Col.CV03246

Licencia sanitaria: 13.353.

Tel: 600 44 00 04.

Envíame un Whatsapp si quieres contactar conmigo o pedir cita ya que suelo estar en consulta.

Carrer de Baldoví 2. Primero A, desp. 1,  timbre 101 campana, 46002 Valencia.

 

HORARIO DE ATENCIÓN:

- Lunes de 8 a 22 horas.

- Martes de 8 a 22 horas.

- Miércoles de 8 a 22 horas.

- Jueves de 8 a 22 horas.

- Viernes de 9 a 13 horas.

Es normal ir al psicólogo. Psicólogos Valencia.

 

PSICOLOGÍA NORMAL.

En nuestro centro de psicología abordamos los problemas desde una perspectiva de "normalidad", sin etiquetas y sin patologización de las personas que tratamos.

 

PREGUNTAS FRECUENTES  ¿Qué debes saber acerca  de nuestro centro? 

 

1- Está formado por un equipo de psicólogos colegiados en el cop-cv (colegio oficial de psicología de la comunidad valenciana), especializados y con licencia sanitaria.

2- Más de 25 años de experiencia profesional en consulta.

3- Formación continuada en práctica y conocimientos por pertenecer al cuerpo de docentes e investigadores en psicología en universidad pública.

4- La psicoterapia (terapia psicológica profesional) es de corte cognitivo y conductual (TCC) que es la que sigue ofreciendo en la actualidad mayor evidencia científica.

5- El centro ofrece: terapia individual, terapia de pareja e intervención  familiar, terapia de grupo y autoayuda (para el tratamiento de la ansiedad, depresión, duelo y duelo complicado.

6- Emisión de informe clínico gratuito sobre el diagnóstico tratamiento si se requiere.

7- Emisión de factura de las sesiones de terapia si se solicita.

8- Seguimiento entre sesión y sesión si el tratamiento así lo requiere.

9- Coste de las sesiones dependiendo de su modalidad según los mínimos establecidos por el colegio oficial de psicología.

10- Sesiones de más de una hora de duración por término medio. 

11- Confidencialidad y ética: estricto seguimiento del código deontológico y las buenas prácicas.

 

psicologos valencia: investigación Psicólogo investigador y docente

 

VENTAJAS DE NUESTRO CENTRO DE PSICOLOGÍA:

- Parking de San Agustín.

- Accesible silla de ruedas.

- Wifi disponible.

- Estancias climatizadas.

- Sala de espera abierta.

- Se cita cada hora y media para asegurar la privacidad de nuestros pacientes.

- Pago en metálico o a través de bizum.

 

NUESTROS VALORES:

- PROFESIONALIDAD: práctica profesional desde la formación contínua y la investigación científica en psicología como ciencia de la salud.

- RESPETO A LA DIVERSIDAD: absoluto respeto a todas las personas sea cual sea su condición, orígen, género, orientación, identidad sexual, ideología...

- CONFIDENCIALIDAD.

- SEGURIDAD: generamos un espacio seguro en donde la persona se expresa libremente, desde el respecto y en ausencia de prejuicios.

-  UNICIDAD:  cada persona es única y en terapia tenemos en cuenta sus ámbitos: personal. social, familiar, emocional y profesional.

Psicólogos Valencia. Psicólogo en Valencia: consulta de psicología.

Equipo de psicólogos especialistas en Valencia centro. Psicoterapia profesional para adultos. Más de 25 años de experiencia nos avalan: terapia individual, de pareja y de grupos.

Somos un equipo multidisciplinar de psicólogos y psicólogas especialistas altamente cualificados, con consulta en el centro de la ciudad. Nuestra sólida formación especializada, amplia experiencia clínica y trayectoria en docencia e investigación universitaria en psicología (Facultad de Ciencias de la Salud) nos permiten ofrecerte servicios de intervención psicológica de la máxima calidad y con total garantía. Bienvenido/a a tu espacio seguro y de bienestar en Valencia.

 

En nuestro centro de psicología encontrarás apoyo profesional para diversas necesidades a través de psicoterapia individual, terapia de pareja, intervención familiar y grupos de terapia y autoayuda. Estamos especializados en el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el duelo y el juego patológico, así como en otros problemas y trastornos psicológicos.

 

Me presento, soy Javier Brotons Miró, director del centro, psicólogo de orientación clínica y sanitaria por vocación, con más de 25 años de práctica profesional en consulta privada. Colegiado desde el año 1992 por el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana (colegio de psicólogos COPCV), grado máster, acreditado como psicólogo general sanitario por la Consellería de Sanidad -autorización sanitaria 13.353- y además soy docente e investigador en la Facultad de Ciencias de la salud en la Universidad pública Jaume I (Uji), lo que me permite una constante actualización de conocimientos e investigación. Me he especializado a través de la formación continuada y el ejercicio profesional diario en el tratamiento de trastornos y problemas de ansiedad, fobias, trastorno depresivo (depresión), baja autoestima, crisis personales y de pareja y el tratamiento del adicciones tanto psicológicas como tóxicas (adicción al juego, a internet y nuevas tecnologías, adicción a la cocaína, la marihuana etc.). Mi línea terapeútica es la perspectiva cognitivo y conductual (TCC, la que ofrece más garantías y mejores resultados a través de la evidencia científica e investigación, en el campo de la psicología clínica y de la salud) y eminentemente práctica, y trabajo construyendo programas de intervención psicológica personalizados, adaptados y específicos, basados en el establecimiento progresivo de objetivos personales a corto plazo para la consecución de la mejoría: mi  objetivo es mejorar el bienestar psicológico y la salud mental y emocional de todas las personas a las que atiendo en consulta y fomentar su autoestima y resiliencia, teniendo siempre muy en cuenta sus características personales, vitales y sociales.

 

Además, en nuestro centro de psicología somos un equipo multidisciplinar integrado por algunos de los mejores psicólogos de Valencia en distintas especialidades (psicología clínica y sanitaria, intervención familiar y terapia de pareja, sexología y psicología jurídica) para cubrir adecuadamente las necesidades de nuestros pacientes. 

 

En esencia, formamos un gabinete psicológico con una gran experiencia y contamos con un equipo altamente cualificado cuyos servicios se distinguen por: una evaluación precisa, un diagnóstico cuidado, una atención personalizada y un adecuado seguimiento.


Si tienes algún problema, inquietud, preocupación o cuestión que plantearme, piensas que puedes necesitar algún tipo de ayuda psicológica o emocional y te planteas pedir cita, puedes contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso y de forma absolutamente confidencial entrando en el apartado de la web "contacta con tu psicólogo" o a través del formulario (más abajo) y te contactaré  lo antes posible, o preferiblemente puedes contactarme directamente a través del whatsapp, ya que suelo estar en consulta y me resulta  bastante complicado atender el teléfono, y te asesoraré acerca de cuál podría ser el proceso de solución de tu problema sin ningún tipo de compromiso. Los motivos por los que más frecuentemente se me solicita cita para consulta son: ansiedad (trastorno de pánico, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo TOC y fobias), depresión y estados depresivos, estrés laboral, sobrecarga y síndrome de estar quemado en el trabajo -burnout-, adicciones y trastornos derivados del consumo de sustancias, gestión de las emociones, autoestima e inseguridad, control de la ira y reacciones inadecuadas, conflictos de pareja y el trastorno bipolar.

 

Gracias por tu interés, estamos encantados por poder atenderte.

 

psicologos valencia: Javier Brotons Psicólogos Valencia: Javier Brotons.

 

 

Javier Brotons.

Psicólogo.

Carrer Baldoví 2. 1A. Desp.1. timbre 101 campana

Ciutat Vella, 46002 València.

Tel: 600440004

Especialista en psicoterapia cognitivo-conductual.

 

 

Whatsapp psicologos valencia psicólogos Vlc

 

¡Contacta directamente enviando un WHATSAPP al 600440004  y te contestaremos lo antes posible!

 

 

Carrer de Baldoví 2, 1 A, Desp.1. 46002 Valencia (ciutat vella), Timbre 101 campana . Estaciones de metro de Xátiva y Ángel Guimerá, frente a parking de San Agustín y todas las paradas de bus.

 

 Psicólogos en Valencia de distintas especialidades trabajando en conjunto: nuestro equipo.

"Estamos comprometidos con tu bienestar. Ofrecemos un espacio seguro y confidencial donde podrás explorar tus emociones, superar dificultades y alcanzar tu máximo potencial. Nuestra experiencia y formación en terapia psicológica cognitivo-conductual nos permite adaptar el tratamiento a tus necesidades individuales."

 

Rosa Ana Bonora. Psicóloga col.CV05037. Especialista en el tratamiento cognitivo-conductual del duelo complicado, gestión emocional y salud e intervención en duelo gestacional y neonatal. Atención presencial.

 

Mónica Redondo. Psicóloga/sexóloga col.CV16899. Experta en intervención sexológica en parejas. Atención exclusivamente online.

 

Javier Brotons. Director del centro, psicólogo col.CV.03246. Especialista en terapia psicológica clínica cognitivo y conductual y en terapia de pareja . Psicólogo clínico con licencia sanitaria, grado máster y docente e investigador en Universidad pública (Jaume I, facultad de psicología -Ciencias de la Salud-). Atención presencial.

 

Christopher Erminy. Psicólogo general sanitario, colegiado CV.18416. Grado máster, especialista en terapia cognitivo y conductual y terapia de pareja. Atención bilingüe castellano/inglés, presencial y online.

 

Francisco González. Posgrado en mediación familiar. Especialista y máster en mediación y resolución de conflictos.  Atención presencial.

 

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.

 

La diversidad y la inclusión adquieren cada día más relevancia y prioridad en la psicología y están ganando más terreno en la investigación y la práctica clínica. Esto se debe en parte a la creciente y necesaria comprensión de que la diversidad de género, raza, orientación sexual, identidad de género, factores de presión climáticos y ambientales y las habilidades y capacidades de cada persona puede tener un impacto en la salud mental y el bienestar (APA, 2020). 

 

Las psicólogas y psicólogos estamos trabajando e investigando desde nuestras consultas, universidades y otros ámbitos profesionales para asegurar que nuestras prácticas y enfoques de tratamiento sean inclusivos y se ajusten y adapten lo máximo posible a las necesidades de todas las personas, independientemente de su identidad o antecedentes, origen o condición.

 

PROCESO TERAPEÚTICO.

 

La terapia cognitivo conductual está dividida en fases o etapas. En cada una de estas etapas se llevan a cabo determinadas acciones que tienen como resultado una evolución en la solución de los problemas que están causando malestar a la persona:

1- FASE DE EVALUACIÓN: se recopila toda la información posible sobre la persona a la que se va a tratar en terapia. Se identifica y describe el problema, se realiza un diagnóstico realista y fiable.

2- FASE DE EXPLICACIÓN: una vez analizada y estudiada la información recopilada en la primera etapa, el psicólogo pone a disposición del paciente toda la información referente a su problema y también le propone qué técnicas o herramientas se van a emplear para ponerle solución. Es la fase donde se establecen los objetivos a conseguir.

3- FASE DE TERAPIA: se aplican y proponen recursos y alternativas para modificar los comportamientos y pensamientos desadaptativos. Se van desarrollando durante las sesiones técnicas y estrategias para que la persona vaya aplicándolas en su día a día y observar mejoría.

4- FASE DE SEGUIMIENTO:  Cuando la persona ya ha resuelto el problema y se le ha dado el "alta" se realiza un seguimiento de refuerzo del trabajo realizado en consulta y se trabaja la prevención de recaídas.

NUESTRA MISIÓN ES:

 

- En general, velar por la salud mental de las personas que tratamos en consulta.

 

- Mejorar la calidad de vida de las personas en general y en particular procurar el bienestar emocional y psicológico sean cual sean las circunstancias personales y vitales.

 

- Aumentar el bienestar social en el ámbito familiar, relacional, laboral y de amistad de las personas.

 

- Mejorar la autoestima, la motivación y el crecimiento personal.

 

- Enseñar a afrontar las circunstancias vitales, a resolver problemas y a resolver los conflictos.

 

En nuestra consulta de psicología, entendemos que cada persona es única e incomparable y sus procesos psicológicos y emocionales no tienen una forma única, sino que varían con cada persona y sus circunstancias. Por este motivo, ofrecemos una atención totalmente personalizada y construida a medida cada persona: porque sentirse bien es un derecho y no un privilegio.

 

Psicologos Valencia Psicólogos Valencia. Psicólogo en Valencia: consulta de psicología.

 

 

¿QUÉ OFRECEMOS? PROBLEMAS QUE TRATAMOS EN CONSULTA:

 

TRATAMIENTO DE PROBLEMAS Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD:


Somos especialistas en el tratamiento de problemas y trastornos de ansiedad: trastorno de pánico (ataques de pánico), trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno obsesivo compulsivo (TOC.), trastorno por estrés agudo, trastorno por estrés postraumático (TEPT), agorafobia, hipocondría y excesiva preocupación por padecer enfermedades o tener deteriorada la propia salud y cibercondría, fobia social, miedos sociales y timidez excesiva, miedos irracionales, fobias específicas: aerofobia,, eritrofobia (miedo a ponerse rojo), amaxofobia o miedo a conducir (sesiones prácticas durante la conducción), claustrofobia, fagofobia (miedo a atragantarse), tanatofobia, hematofobia (miedo a la sangre), ergofobia o miedo al trabajo, clinofobia (miedo a irse a dormir), ofidiofobia (miedo a las serpientes), bromidrosifobia (miedo al olor corporal), hafefobia (miedo a tocar y ser tocados, agravado por el coronavirus), tripanofobia (miedo a las inyecciones y a las agujas), tripofobia (miedo o repulsión a las imágenes que reproducen patrones geométricos muy pequeños), emetofobia (fobia a vomitar y lo relacionado con el vómito), cardifobia (miedo a tener un ataque al corazón o enfermedades cardíacas) y excesivo y constante nerviosismo.

 

OBSESIONES, IDEAS OBSESIVAS.

 

TRASTORNOS DISOCIATIVOS: tratamiento de la amnesia disociativa, trastorno de identidad disociativo, despersonalización y desrealización.

 

DESORDEN OBSESIVO COMPULSIVO.

 

TENSION EMOCIONAL CONSTANTE. y malestar cognitivo.

 

TRASTORNO DE ADAPTACIÓN.

 

ESTRÉS y agotamiento psíquico.

 

ESTRÉS LABORAL, SOBRECARGA Y "BURNOUT". 

 

Estrés personal, estrés y sobrecarga laboral, síndrome de "burnout" o estar "quemado" en el trabajo, sisifemia (obsesión por el trabajo, derivada de la autoexigencia y el perfeccionismo), estrés crónico.....

 

HIPERRESPONSABILIDAD Y EXCESO DE PERFCCIONISMO EN EL TRABAJO.

 

DESCONEXIÓN DEL TRABAJO: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS.

 

TIMIDEZ Y RETRACCIÓN SOCIAL: miedo y evitación de relaciones sociales.

 

TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS: TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE, TRICOTILOMANÍA, DERMATILOMANÍA, COMPRA COMPULSIVA, CLEPTOMANÍA Y ONICOFAGIA.

 

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:

 

Trastorno límite de la personalidad (TLP), trastorno antisocial de la personalidad (TAP), trastorno de la personalidad dependiente, trastorno de la personalidad obsesiva compulsiva y trastorno de la personalidad paranoica.

 

AUTOLESIONES NO SUICIDAS -ALNS-.

DEPRESIÓN:

Tratamiento del trastorno depresivo mayor, distimia, estados depresivos, estados de elevada tristeza, anhedonia, depresión postparto.....

 

DEPRESIÓN  POSTVACACIONAL O SINDROME POSTVACACIONAL.

 

TRASTORNO CICLOTÍMICO Y TRASTORNO BIPOLAR.

 

ACOSO: BULLYING, MOBBING....

 

Valoración, evaluación y tratamiento en personas víctimas de: acoso laboral (mobbing), acososo escolar (Bullying) acoso familiar, acoso moral, acoso sexual.....

 

 ADICCIONES:

Tratamiento de adicciones tanto tóxicas como psicológicas: tratamiento de la adicción al juego (ludopatía),  adicción a internet y síndrome de fomo ("fear of missing out"), al teléfono móvil y a las nuevas tecnologías, adicción a la cocaína, adicción a la mariguana y al hachís,  adicción a los medicamentos, adicción al sexo y/o cibersexo.

 

ALCOHOLISMO Y CONDUCTAS INADECUADAS DE INGESTA DE ALCOHOL.

 

DUELO, DUELO COMPLICADO Y DUELO PATOLÓGICO.

 

DUELO GESTACIONAL, PERINATAL Y NEONATAL..


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA):

Tratamiento psicológico de la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón.

 

VIGOREXIA tanto en hombres como en mujeres.

 

TRASTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO E HIPERSOMNIA Y SUEÑO INTERMITENTE.

 

CONTROL EMOCIONAL Y CONTROL DE LA IRA , REACTIVIDAD ANSIOSA, AGRESIVIDAD Y REACCIONES EMOCIONALES INADECUADAS. 

 

CAMBIO DE MALOS HÁBITOS Y PROCRASTINACIÓN.

 

BROTES PSICÓTICOS: debidos a procesos de estrés agudos y consumo de sustancias tóxicas.

 

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL.

 

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO.

 

TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS.

 

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA FIBROMIALGIA.

TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL.

 

TRASTORNO FACTICIO.

 

CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DERIVADOS DE LA SITUACION DE ALARMA SANITARIA POR EL COVID-19.

 

NUEVOS TRASTORNOS EN EL DSM-V: trastorno disfórico premenstrual, trastorno de acumulación, trastorno de excoriación y trastorno de atracones.

 

NUEVOS TRASTORNOS DERIVADOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: tecnofobia, tecnoadicción, hipocondría digital, nomofobia y fomo.

 

OTROS PROBLEMAS:

 

PROBLEMAS DE PAREJA: (problemas de comunicación, infidelidad, ruptura, afrontamiento del divorcio o separación y cualquier crisis que pueda sufrir una pareja) en modalidad de terapia de pareja, celos y celos patológicos (trastorno celotípico), personalidad dependiente, dependencia emocional, limerencia y afrontamiento de determinadas enfermedades raras y del cáncer.

 

TRATAMIENTO CRISIS PERSONALES Y LAS CRISIS DE CICLO VITAL.

 

BAJA AUTOESTIMA.

 

INSATISFACCIÓN Y AGOBIO QUE PERDURAN A LO LARGO DEL TIEMPO.

 

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.

 

MALESTAR EMOCIONAL, CUANDO LA CAUSA NO ESTA CLARA.

 

 

Su mensaje del formulario se ha enviado correctamente.
Ha introducido los siguientes datos:

¡CONTACTANOS! Escríbenos a través de este formulario para pedir consulta o comentarnos cualquier duda, aclaración o cuestión. Gracias.

Por favor, corrija los datos introducidos en los campos siguientes:
Al enviar el formulario se ha producido un error. Inténtelo de nuevo más tarde.

Atención: Los espacios marcados con * son obligatorios.

"Aprende a gestionar tus emociones y mejorar tus relaciones, accede a un espacio seguro para explorar tus pensamientos y tus sentimientos: la terapia puede transformar tu vida."

 

psicologos valencia colegiados Psicólogo en Valencia colegiado

 

 

El psicólogo profesional en activo debe poseer las técnicas y conocimientos necesarios para el ejercicio de su profesión y ofrecer el máximo de garantías a las personas que trata. En este sentido, el psicólogo que trata cuestiones clínicas y/o sanitarias debe estar debidamente acreditado por los organismos pertinentes: estar en posesión del título de licenciatura o grado en psicología, estar inscrito como profesional sanitario en la Consellería de Sanidad y estar colegiado en el colegio oficial de psicólogos de la Comunidad Valenciana y sujeto a su código deontológico y tarifas vigentes.

 

 

Código deontológico de los psicólogos.
Buenas prácticas, ética profesional.
Código deontológico psicólogos.pdf
Documento Adobe Acrobat [233.2 KB]

 

Nuestra terapia psicológica se basa y fundamenta básicamente en cuatro de las disciplinas científicas de la psicología para desarrollar un abordaje terapeútico integral:

 

    1- Psicología clínica: terapia cognitivo-conductual.

    2- Psicología diferencial: tiene en cuenta las diferencias y particularidades de cada persona que la hacen única.

    3- Psicología evolutiva: tiene en cuenta la fase vital en el que se encuentra la persona y sus necesidades vitales.

    4- Psicología social: tiene en cuenta los ámbitos sociales y de relación de la persona: familia, amigos, trabajo....

 

NO HAY QUE ESTAR MAL PARA IR AL PSICÓLOGO.

 

Afortunadamente cada vez más personas acuden a la consulta del psicólogo para tratar cuestiones no reñacionadas con ninguna patología o diagnóstico previo. Yendo al psicólogo se puedan tratar muchas cuestiones desde la normalidad como las que se indican a continuación:

 

- Dificultades para alcanzar determinados objetivos y metas personales.

- Resolución de problemas que se producen en los distintos ámbitos de las personas: personal, familiar, profesional y social.

- Cambio de actitudes.

- Asesoría en la toma de determinadas decisiones (aunque nunca será función del psicólogo tomar las decisiones por la persona que trata).

- Mejora de las relaciones interpersonales.

- Problemas de motivación.

- Dificultades de adaptación a los cambios: divorcio o separación, cambio de residencia, pérdidas económicas....

- Asesoría acerca de cómo tratar a personas cercanas con problemas o trastornos psicológicos.

- Exploración de valores y metas personales alcanzables.

- Ayuda para afrontar los duelos naturales, no patológicos o correspondientes.

- Trabajar la asertividad, la autoconfianza y el autoconcepto.

 

 

Psicologos valencia: conexión terapeútica Conexión terapéutica con el paciente.

 

CONEXION TERAPEÚTICA CON EL PACIENTE.

La conexión que se crea entre el psicólogo profesional y el paciente es la que determinará el progreso y finalmente éxito, de la terapia psicológica. La clave de esta conexión es la “comunicación emocional”, una valiosa sinergia que facilita la expresión del paciente de sus dificultades, sin prejuicios, sin presiones, con la armonía y la libertad que produce la confianza en su psicólogo; y con la certeza de que el profesional clínico tiene por objetivo lograr que el paciente supere sus dificultades, desarrolle sus capacidades y alcance una completa autonomía emocional.

Para lograr esta “comunicación emocional” entre psicólogo  y paciente se necesita, no solo una implícita empatía, sino también habilidades, recursos y cualidades personales, que junto al conocimiento y las técnicas, lograrán el éxito del tratamiento psicológico.

 

Garantía de calidad en el tratamiento psicológico: seguimiento del paciente entre sesión y sesión si el tratamiento así lo requiere, emisión de factura si se solicita, emisión de justificante de asistencia y elaboración y entrega de informe clínico sobre el diagnóstico. tratamiento y evolución del paciente si éste lo necesitase para algún menester. En el ejercicio de su profesión el psicólogo debe observar en todo momento las normas establecidas en el código deontológico del cosejo general de colegios de psicólogos de España y tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro profesional sanitario (médico, psiquiatra,etc.). 

 

TARIFAS Y PRECIOS DE LAS SESIONES: 

 

Terapia individual: 60 euros. Sesiones de una hora de duración.

 

Terapia de pareja: 70 euros. Sesiones de hora y cuarto de duración.

 

Terapia de grupo: 35 euros. Sesiones de hora y media de duración.

 

Terapia familiar: 70 euros. Sesiones de hora y cuarto de duración.

 

Informes psicológicos clínicos: 80 euros y bajo presupuesto según su complejidad y motivo.

 

Precios sujetos a las tarifas mínimas vigentes del colegio oficial de psicología de la Comunidad Valenciana: COP-CV, impidiendo así la competencia desleal frente a otros profesionales de la psicología en la Comunidad Valenciana.

 

Honorarios legales vigentes
Tarifas mínimas aplicables. La aplicación tarifas inferiores a las indicadas podría considerarse como competencia desleal.
Honorarios oficiales psicólogos.pdf
Documento Adobe Acrobat [186.6 KB]

 

GASTOS EN SALUD MENTAL (TERAPIA PSICOLÓGICA): DESGRAVACIÓN EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA 2025.

 

En la declaración de la renta de este año son deducibles los gastos en salud mental (incluido psicólogo) en la Comunidad Valenciana. Los requisitos son los siguientes:

 

1- Facturas emitidas por el psicólogo a nombre de la persona que ha acudido a terapia. En la factura deberá constar el número de registro sanitario (es obligatorio, es una deducción de gasto sanitario como el médico, psiquiátrico...) y el número de colegiado (también obligatorio).

 

2- La persona debe presentar el recibo o justificante del pago bancario de la terapia (no se admite el pago en efectivo).

 

3- Como novedad introducida este año se deberá aportar además un breve informe justificante de la asistencia psicológica que debe contener las fechas de las sesiones de terapia, el diagnóstico y el tratamiento seguido o que se está siguiendo.

 

EN PSICOLOGÍA ESTOS DÍAS SE HABLA DE:

 

HIPOCONDRÍA (TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD).

 

La hipocondría, actualmente denominada trastorno de ansiedad por enfermedad, es una condición psicológica caracterizada por una preocupación excesiva e irrealista acerca de padecer o contraer una enfermedad grave. Las personas con hipocondría malinterpretan sensaciones corporales normales o síntomas menores como signos de una dolencia seria, lo que les genera una gran ansiedad y angustia.

Descripción de la hipocondría:

  • Preocupación persistente: La característica principal es una preocupación continua y desproporcionada por la salud y la posibilidad de tener una enfermedad grave. Esta preocupación persiste a pesar de las evaluaciones médicas negativas y el reaseguramiento por parte de los profesionales de la salud.
  • Interpretación errónea de síntomas: Las personas con hipocondría tienden a interpretar sensaciones corporales normales (como ruidos intestinales, leves dolores de cabeza o fatiga) o síntomas menores (como una tos ocasional o una pequeña erupción) como signos de enfermedades graves y potencialmente mortales.
  • Conductas de búsqueda de seguridad: Esta preocupación lleva a menudo a conductas repetitivas como:
    • Búsqueda constante de información: Investigar en internet sobre enfermedades, leer libros o artículos médicos.
    • Consultas médicas frecuentes: Visitar repetidamente a médicos, a menudo buscando segundas o terceras opiniones, aunque los resultados de las pruebas sean negativos.
    • Autoevaluación constante: Examinar su cuerpo en busca de signos de enfermedad.
    • Hablar constantemente sobre su salud: Mencionar sus preocupaciones de salud con familiares y amigos.
  • Conductas de evitación: En algunos casos, paradójicamente, el miedo al diagnóstico puede llevar a evitar las consultas médicas.
  • Impacto en la vida diaria: La hipocondría puede interferir significativamente en la vida diaria, afectando las relaciones personales, el trabajo y las actividades sociales debido a la ansiedad y la preocupación constante.
  • No son síntomas inventados: Es importante destacar que las personas con hipocondría realmente sienten las molestias corporales y la ansiedad asociada; no están inventando los síntomas. Simplemente, los interpretan de manera catastrófica.

Tratamiento de la hipocondría:

El tratamiento de la hipocondría se centra en reducir la ansiedad relacionada con la salud y modificar las creencias y conductas maladaptativas. Los enfoques más comunes y efectivos incluyen:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Es la terapia de primera línea para la hipocondría. Se enfoca en identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y las interpretaciones erróneas sobre los síntomas corporales y la salud. Las técnicas utilizadas pueden incluir:
    • Reestructuración cognitiva: Ayudar al paciente a identificar y desafiar sus pensamientos ansiosos y catastróficos sobre la salud, reemplazándolos por pensamientos más realistas y adaptativos.
    • Exposición con prevención de respuesta: Exponer gradualmente al paciente a las situaciones o sensaciones temidas (por ejemplo, hablar sobre enfermedades sin buscar inmediatamente información en internet o ir al médico), mientras se previene la respuesta habitual de búsqueda de seguridad.
    • Técnicas de manejo de la ansiedad: Enseñar estrategias para reducir la ansiedad, como la relajación, la respiración diafragmática y el mindfulness.
    • Psicoeducación: Proporcionar información precisa sobre la salud, la ansiedad y cómo el cuerpo funciona, para corregir ideas erróneas.
  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Se centra en aceptar los pensamientos y sentimientos ansiosos en lugar de luchar contra ellos, y en comprometerse con acciones que estén alineadas con los valores personales del individuo, a pesar de la presencia de la ansiedad.
  • Técnicas de asertividad: Ayudar al paciente a mejorar sus habilidades de comunicación y a establecer límites en sus interacciones con los demás en relación con sus preocupaciones de salud.
  • Técnica paradójica: En algunos casos, se puede utilizar esta técnica para que el paciente se enfrente a sus sensaciones temidas y observe que no ocurre nada catastrófico, ayudándole a recuperar una sensación de control.
  • Intervenciones familiares: Involucrar a la familia puede ser útil para educarlos sobre la hipocondría y cómo pueden apoyar al paciente de manera efectiva, evitando comportamientos que puedan reforzar la preocupación.

Es fundamental buscar ayuda profesional si la preocupación por la salud está interfiriendo en la vida diaria. Un diagnóstico y tratamiento adecuados pueden ayudar a las personas con hipocondría a reducir su ansiedad y mejorar su calidad de vida. La paciencia y la comprensión son clave en el abordaje de este trastorno. En nuestra consulta de psicología somos especialistas en el tratamiento de la hipocondría.

 

CARDIOFOBIA: MIEDO A TENER UN ATAQUE AL CORAZÓN Y/O ENFERMEDADES CARDÍACAS.

 

La cardiofobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso y persistente a sufrir un ataque cardíaco o padecer una enfermedad grave del corazón. Este miedo puede llegar a ser tan abrumador que afecta significativamente la vida diaria de la persona que lo padece.

 

Descripción:

  • La persona con cardiofobia experimenta una preocupación constante por su salud cardíaca, incluso cuando no existen síntomas físicos reales.
  • Este miedo puede desencadenarse por diversas situaciones, como la realización de ejercicio físico, la percepción de palpitaciones o cualquier sensación corporal que se interprete como un signo de problema cardíaco.
  • La cardiofobia puede llevar a la evitación de actividades que aumenten la frecuencia cardíaca, como el ejercicio, lo que a su vez puede empeorar la ansiedad y limitar la calidad de vida.

Síntomas:

Los síntomas de la cardiofobia pueden dividirse en físicos y psicológicos:

  • Síntomas físicos:
    • Taquicardia (ritmo cardíaco acelerado)
    • Dolor o molestias en el pecho
    • Dificultad para respirar
    • Mareos o vértigo
    • Sudoración excesiva
    • Temblores
    • Insomnio
  • Síntomas psicológicos:
    • Miedo intenso a morir por un ataque cardíaco
    • Preocupación constante por la salud del corazón
    • Ataques de pánico
    • Necesidad de buscar constantemente información sobre enfermedades cardíacas
    • Evitación de actividades que puedan aumentar la frecuencia cardíaca
    • Hipervigilancia de las sensaciones corporales.

Tratamiento:

El tratamiento de la cardiofobia generalmente implica una combinación de terapia psicológica y, en algunos casos, medicación:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta terapia ayuda a la persona a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y las conductas de evitación asociadas con la cardiofobia.
  • Terapia de exposición: Esta técnica implica exponer gradualmente a la persona a las situaciones o sensaciones que desencadenan el miedo, con el fin de reducir la ansiedad.

En nuestra consulta de psicología somos especialistas en el tratamiento de la cardiofobia.

 

TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN VALENCIA.

 

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que causa un sentimiento persistente de tristeza y pérdida de interés. También denominada trastorno depresivo mayor o depresión clínica, afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas emocionales y físicos.  

 

Síntomas

Los síntomas de la depresión pueden variar de leves a graves y pueden incluir:

  • Sentimientos de tristeza, vacío o desesperanza
  • Pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas
  • Cambios en el apetito o el peso
  • Cambios en el sueño (insomnio o dormir demasiado)
  • Fatiga o falta de energía
  • Sentimientos de inutilidad o culpa
  • Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones
  • Pensamientos de muerte o suicidio  
     

Tipos de depresión

Existen varios tipos de depresión, incluyendo:

  • Trastorno depresivo mayor: Caracterizado por la presencia de cinco o más síntomas depresivos durante al menos dos semanas.
  • Trastorno depresivo persistente (distimia): Un estado de ánimo depresivo crónico que dura al menos dos años.
  • Trastorno bipolar: Se caracteriza por la alternancia de episodios depresivos con episodios de manía (estado de ánimo elevado o irritable).
  • Trastorno afectivo estacional: Un tipo de depresión que ocurre en ciertas épocas del año, generalmente en otoño e invierno.
  • Depresión posparto: Depresión que ocurre en mujeres después del parto.
  • Trastorno disfórico premenstrual: Un tipo de depresión que ocurre en mujeres durante la semana anterior a la menstruación.

Tratamiento

La depresión es una enfermedad tratable. El tratamiento más común para la depresión incluye:

  • Psicoterapia: También conocida como terapia de conversación, la psicoterapia puede ayudar a las personas con depresión a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos. La psicoterapia más eficaz para el tratamiento de la depresión es la cognitivo-conductual, la que ofrece mayores evidencias científicas.
  • Medicamentos: Los antidepresivos son medicamentos que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la depresión. Hay varios tipos diferentes de antidepresivos disponibles, y un médico puede ayudar a determinar cuál es el mejor para cada persona, aunque diversas investigaciones apuntan a que su efecto es más o menos el efecto placebo. A tener en cuenta también sus efectos secundarios.
  • Terapia electroconvulsiva (TEC): En casos graves de depresión que no responden a otros tratamientos, se puede utilizar la TEC. La TEC implica la administración de una breve descarga eléctrica al cerebro para inducir una convulsión.
  • Estimulación magnética transcraneal (EMT): La EMT es un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas del cerebro que están involucradas en la regulación del estado de ánimo.  

Es importante buscar ayuda si crees que puedes tener depresión. La depresión es una enfermedad (trastorno del estado de ánimo) que puede llegar a ser grave, pero se puede tratar. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con depresión pueden mejorar y llevar una vida plena y saludable.

 

En nuestra consulta de psicología somos especialistas en el tratamiento cognitivo-conductual de la depresión.

 

Más información de actualidad en psicología en nuestro PSICÓLOGOS VALENCIA BLOG

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Contacto: Javier Brotons (director): psicólogo colegiado CV03246. Licencia sanitaria: 13.356 (Consellería de Sanitat) / Calle Baldoví, 2, 1-A. 46002 Valencia. Teléfono: 600440004. /javier@psicologo-valencia.es / Copyright 2025 / La información de esta web es orientativa, en ningún caso el objetivo sustituir la relación directa que debe de existir entre el paciente y el psicólogo. Te recomendamos que consultes a un psicólogo acreditado los riesgos, inconvenientes, contraindicaciones, ventajas y desventajas de realizar cualquier terapia o tratamiento psicológico.

Llamar

Cómo llegar