 
            
        ¿Cuándo acudir?
Aunque no existen parámetros universales para decidir cuándo se debe acudir al psicólogo, existen algunos indicativos que pueden
orientar la toma de la decisión:
1- Cuando determinadas situaciones que se pueden dar en la vida cotidiana (la pérdida de un familiar, problemas laborales, ruptura sentimental….) vienen acompañadas de angustia, tristeza,
apatía, rabia, desmotivación, miedo u otras emociones y éstas impiden desarrollar con normalidad nuestra vida porque se alargan en el tiempo.
2- Cuando aparece el sentimiento de tristeza con intensidad, se descuidan los hábitos y se abandonan las obligaciones: depresión.
3- Cuando notamos determinados síntomas físicos (taquicardia, sensación de ahogo, sensación de mareo, parestesias….) que nos asustan y pensamos qué nos va a pasar algo: tener un ataque
cardíaco, volverse loco, tener un derrame cerebral….Máxime, cuando hemos acudido al médico y nos ha comunicado que físicamente estamos sanos…”que no nos pasa nada”: ansiedad.
3- Cuando tenemos mucho miedo a algo y ese miedo nos impide realizar con normalidad nuestra vida: miedo a los lugares cerrados, a los espacios abiertos, a las tormentas, a determinadas
situaciones con gente…..Fobias.
4- Cuando no podemos dejar de hacer algo y somos conscientas de que nos perjudica: jugar a las máquinas tragaperras, tomar cocaína, tomar medicamentos, entrar en páginas web de
sexo…..Adicciones.
5- O sencillamente cuando queremos crecer y desarrollarnos personalmente, tomar mejores decisiones para solucionar nuestros problemas o tener otro punto de vista para
contrastar.
1- TERAPIA INDIVIDUAL: 70 euros por sesión o consulta.
2- TERAPIA DE PAREJA: 80 euros por sesión o consulta.
3- INTERVENCIÓN FAMILIAR: 80 euros por sesión o consulta.
4- TERAPIA DE GRUPO: 50 euros por sesión.
(Tarifas establecidas en función del mínimo marcado por el colegio oficial de psicólogos).
Los psicólogos establecemos nuestras tarifas en función de una combinación de factores que reflejan el valor de nuestros servicios, costes operativos, las dinámicas del mercado y no ejercer competencia desleal. Las principales son:
Formación, Experiencia y Especialización:
Formación: Un psicólogo con una formación académica más amplia (másteres, doctorados, cursos de especialización) suele tener tarifas más elevadas.
Experiencia: Los años de práctica clínica y el haber trabajado con una variedad de casos confieren al profesional un mayor conocimiento y habilidad, lo que justifica precios más altos.
Especialización: Aquellos psicólogos que se han especializado en áreas concretas (terapia de pareja, infantil, trastornos de ansiedad, trauma, etc.) y tienen una alta demanda en su nicho pueden establecer tarifas más elevadas debido a su expertise.
Ubicación Geográfica de la Consulta:
Las tarifas suelen ser más altas en grandes ciudades (como Madrid o Barcelona en España) debido al mayor coste de vida, el alquiler de los locales y la demanda de servicios en esas áreas. En zonas rurales o ciudades más pequeñas, los precios pueden ser más accesibles.
Tipo de Terapia y Duración de la Sesión:
Modalidad de terapia: Las sesiones individuales suelen tener un coste diferente al de las terapias de pareja o familiares, que a menudo son más extensas y complejas, implicando a más personas.
Duración: Aunque la mayoría de las sesiones estándar duran entre 45 y 60 minutos, algunas terapias específicas o sesiones más intensivas pueden ser más largas (por ejemplo, 90 minutos) y, por lo tanto, más caras.
Modalidad de la Sesión:
Presencial vs. Online: Las terapias online a menudo pueden ser ligeramente más económicas que las presenciales, ya que pueden reducir algunos costes operativos para el profesional (alquiler de consulta física, por ejemplo). Sin embargo, esto no siempre es así, y muchos psicólogos online mantienen tarifas similares a las presenciales.
Costos Operativos del Profesional/Clínica:
Alquiler y mantenimiento del consultorio: Los gastos fijos asociados al espacio de trabajo (alquiler, luz, agua, internet, material de oficina).
Impuestos y seguros: Los costes de ser autónomo o tener una empresa, así como seguros de responsabilidad civil.
Formación Continua y Supervisión: Los psicólogos invierten constantemente en su formación y, a menudo, en supervisión con otros profesionales para mejorar su práctica, lo cual se refleja en sus tarifas.
Herramientas y Software: Software de gestión de citas, plataformas de videollamada seguras, materiales terapéuticos, etc.
Valor Percibido y Posicionamiento en el Mercado:
Algunos psicólogos establecen sus tarifas basándose en el valor que perciben que están ofreciendo a sus pacientes y cómo desean posicionarse en el mercado (por ejemplo, como un servicio premium o más accesible).
La demanda de sus servicios también puede influir: si un psicólogo tiene una alta demanda, puede permitirse fijar precios más altos.
En resumen, el precio que un psicólogo establece para su consulta es el resultado de un cálculo que busca equilibrar sus costes, su cualificación y experiencia, la demanda del mercado y el valor que aporta a sus pacientes.
Duración de las consultas.
De una hora y cuarto de duración como término medio. En ocasiones pueden durar más, en función de cómo se desarrolle la sesión y que ésta lo requiera para un buen cierre.
Periodicidad.
En principio está en función de cuál sea el problerma o trastorno a tratar. Habitualmente se suele iniciar con una periodicidad semanal y conforme se va mejorando se espacia (por ejemplo a quincenal). Esto no significa que determinados problemas no se puedan inciar con una periodicidad quincenal, por ejemplo.
|  |  |