Javier Brotons Miró

Psicólogo. Col.CV03246

Licencia sanitaria: 13.353.

Tel: 600 44 00 04.

Envíame un Whatsapp si quieres contactar conmigo o pedir cita ya que suelo estar en consulta.

 

Carrer de Baldoví, 2, 1°-A, despacho 1, Ciutat Vella, 46002 València, Valencia

 

 

HORARIO DE ATENCIÓN:

- Lunes de 8 a 22 horas.

- Martes de 8 a 22 horas.

- Miércoles de 8 a 22 horas.

- Jueves de 8 a 22 horas.

- Viernes de 9 a 13 horas.

Es normal ir al psicólogo. Psicólogos Valencia.

 

PSICOLOGÍA NORMAL.

En nuestro centro de psicología abordamos los problemas desde una perspectiva de "normalidad", sin etiquetas y sin patologización de las personas que tratamos.

 

PREGUNTAS FRECUENTES  ¿Qué debes saber acerca  de nuestro centro? 

 

1- Está formado por un equipo de psicólogos colegiados en el cop-cv (colegio oficial de psicología de la comunidad valenciana), especializados y con licencia sanitaria.

2- Más de 25 años de experiencia profesional en consulta.

3- Formación continuada en práctica y conocimientos por pertenecer al cuerpo de docentes e investigadores en psicología en universidad pública.

4- La psicoterapia (terapia psicológica profesional) es de corte cognitivo y conductual (TCC) que es la que sigue ofreciendo en la actualidad mayor evidencia científica.

5- El centro ofrece: terapia individual, terapia de pareja e intervención  familiar, terapia de grupo y autoayuda (para el tratamiento de la ansiedad, depresión, duelo y duelo complicado.

6- Emisión de informe clínico gratuito sobre el diagnóstico tratamiento si se requiere.

7- Emisión de factura de las sesiones de terapia si se solicita.

8- Seguimiento entre sesión y sesión si el tratamiento así lo requiere.

9- Coste de las sesiones dependiendo de su modalidad según los mínimos establecidos por el colegio oficial de psicología.

10- Sesiones de más de una hora de duración por término medio. 

11- Confidencialidad y ética: estricto seguimiento del código deontológico y las buenas prácicas.

12- Buscamos la libertad psicológica de nuestros pacientes. 

 

psicologos valencia: investigación Psicólogo investigador y docente

 

VENTAJAS DE NUESTRO CENTRO DE PSICOLOGÍA:

- Parking de San Agustín.

- Accesible silla de ruedas.

- Wifi disponible.

- Estancias climatizadas.

- Sala de espera abierta.

- Se cita cada hora y media para asegurar la privacidad de nuestros pacientes.

- Pago en metálico o a través de bizum o transferencia.

 

NUESTROS VALORES:

- PROFESIONALIDAD: práctica profesional desde la formación contínua y la investigación científica en psicología como ciencia de la salud.

- RESPETO A LA DIVERSIDAD: absoluto respeto a todas las personas sea cual sea su condición, orígen, género, orientación, identidad sexual, ideología...

- CONFIDENCIALIDAD.

- SEGURIDAD: generamos un espacio seguro en donde la persona se expresa libremente, desde el respecto y en ausencia de prejuicios.

-  UNICIDAD:  cada persona es única y en terapia tenemos en cuenta sus ámbitos: personal. social, familiar, emocional y profesional.

- LIBERTAD PSICOLÓGICA: se busca el cambio positivo  para lograr el control de los pensamientos y actitudes.

 

TARIFAS: PRECIOS POR SESIÓN

- Terapia Individual: 70€.

- Terapia de pareja: 80€.

- Terapia familiar: 80€.

- Terapia de grupo: 50€.

 

Ya se ha abierto el plazo de iinscripción para la terapia de grupo DEPRESIÓN-ANSIEDAD.

 

"Aprende a gestionar tus emociones y mejorar tus relaciones, accede a un espacio seguro para explorar tus pensamientos y tus sentimientos: la terapia puede transformar tu vida."

Patología dual Valencia
Patología dual Valencia

Tratamiento del la patología dual en Valencia.

Centro de psicología especializado en el tratamiento integral de la patología dual.

La patología dual se refiere a la coexistencia en una misma persona de un trastorno mental y un trastorno por consumo de sustancias. No es un término oficial en las clasificaciones internacionales de salud mental (DSM-5, CIE-10), pero se utiliza ampliamente para describir esta compleja condición. Se considera la intersección entre los trastornos adictivos y los trastornos mentales.

Características asociadas a la patología dual:

  • Alta concurrencia: Existe una elevada probabilidad de que un trastorno mental y un trastorno por abuso de sustancias se presenten simultáneamente.
  • Falta de conciencia de enfermedad: Las personas con patología dual a menudo tienen dificultades para reconocer o comunicar que tienen problemas de adicción.
  • Identificación parcial: Tienden a identificarse solo con uno de los dos roles, ya sea como "drogodependiente" o como persona con un "trastorno mental".
  • Conductas incoherentes: Pueden mostrar desinhibición y comportamientos poco predecibles.
  • Respuestas inadecuadas: Pueden reaccionar de forma exagerada a situaciones triviales o viceversa.
  • Cambios de comportamiento: Experimentan alteraciones repentinas en su conducta, lo que puede llevar al aislamiento social.
  • Mayor utilización de servicios de urgencias y hospitalizaciones psiquiátricas.
  • Reiterados fracasos en la recuperación, falta de motivación y abandono del tratamiento.
  • Mayor riesgo de conductas suicidas, especialmente en personas con síndrome psicótico crónico, trastornos depresivos mayores con trastornos de personalidad e impulsividad.
  • Mayor impulsividad, búsqueda de sensaciones y evitación del daño.
  • Policonsumo (consumo de múltiples sustancias).
  • Neuroticismo y baja autotrascendencia y autodirección.
  • Dificultades en las relaciones interpersonales.

Posibles orígenes de la patología dual:

  • Los trastornos pueden tener orígenes diferentes, con evoluciones y tratamientos independientes.
  • Un primer trastorno puede propiciar la aparición de un segundo. Por ejemplo, una persona con ansiedad social puede recurrir al alcohol para reducir su malestar, desarrollando posteriormente un trastorno por consumo de alcohol.  
  • El uso de ciertas sustancias puede, en ocasiones, mitigar temporalmente los síntomas de un trastorno psiquiátrico (automedicación).

Modelos de tratamiento:

Existen diferentes modelos para abordar la patología dual:

  • Secuencial: Se trata primero uno de los trastornos (generalmente el más grave o el que presenta mayor riesgo inmediato) y luego el otro. Este es el modelo más frecuente.
  • Paralelo: Se abordan ambos trastornos simultáneamente, pero en recursos o por profesionales diferentes (por ejemplo, un centro de salud mental para el trastorno psiquiátrico y un centro de tratamiento de adicciones para el consumo de sustancias).
  • Integrado: Un único equipo terapéutico aborda de manera coordinada ambos trastornos, combinando elementos de la salud mental y el tratamiento de adicciones. Este modelo se considera el más recomendable para lograr una atención integral y continua a largo plazo.

Es crucial un abordaje exhaustivo e individualizado para las personas con patología dual, teniendo en cuenta la complejidad de la interacción entre el trastorno mental y el consumo de sustancias. El tratamiento debe ser integral, coordinado y a largo plazo, abordando tanto los aspectos médicos como psicosociales de ambas condiciones.

 

Equipo de psicólogos especialistas en el tratamiento psicológico de la patología dual:

Objetivos del Tratamiento:

  • Estabilización clínica: Manejar los síntomas agudos tanto del trastorno mental como del trastorno por uso de sustancias, incluyendo la desintoxicación si es necesaria.
  • Establecimiento y mantenimiento de la abstinencia: Ayudar a la persona a dejar de consumir sustancias y prevenir recaídas.
  • Tratamiento del trastorno mental: Reducir los síntomas del trastorno psiquiátrico subyacente.
  • Mejora del funcionamiento psicosocial: Ayudar a la persona a mejorar sus habilidades sociales, relaciones interpersonales, funcionamiento laboral o académico y calidad de vida en general.
  • Prevención de recaídas: Desarrollar estrategias para identificar y manejar los factores de riesgo de recaída tanto en el consumo de sustancias como en los síntomas psiquiátricos.
  • Educación: Proporcionar información sobre ambos trastornos, su interacción y el proceso de tratamiento tanto al paciente como a su familia.

Enfoques y Técnicas Psicológicas Comunes:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales relacionados con el consumo de sustancias y el trastorno mental. Se enfoca en el desarrollo de habilidades de afrontamiento, resolución de problemas y prevención de recaídas.
  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Se centra en aceptar los pensamientos y sentimientos difíciles en lugar de luchar contra ellos, y en comprometerse con acciones que estén alineadas con los valores personales. Puede  ser útil para manejar el malestar emocional que puede llevar al consumo de sustancias. 
  • Entrevista Motivacional (EM): Técnica centrada en el paciente que busca explorar y resolver la ambivalencia hacia el cambio, fortaleciendo la motivación intrínseca para el tratamiento y la recuperación.
  • Terapia Dialéctico Conductual (DBT): Originalmente desarrollada para el trastorno límite de la personalidad, puede ser muy útil en patología dual, especialmente cuando hay problemas de regulación emocional, impulsividad y conductas de riesgo.
  • Terapia de Grupo: Proporciona un espacio de apoyo, aprendizaje y conexión con otras personas que enfrentan desafíos similares. Ayuda a reducir el aislamiento, compartir experiencias y desarrollar estrategias de afrontamiento.
  • Terapia Familiar: Involucrar a la familia puede ser crucial para el apoyo, la psicoeducación y la mejora de la comunicación y las dinámicas familiares que puedan estar influyendo en la patología dual.
  • Manejo de Contingencias: Utiliza recompensas y consecuencias para promover conductas deseadas, como la abstinencia y la adherencia al tratamiento.
  • Programas de Prevención de Recaídas: Enseñan a identificar señales de advertencia temprana de recaída, desarrollar planes de afrontamiento y buscar apoyo en momentos de crisis.

Principios Clave de un Tratamiento Efectivo:

  • Enfoque Integrado: Abordar ambos trastornos simultáneamente por el mismo equipo de profesionales o con una coordinación muy estrecha entre los proveedores de salud mental y adicciones.
  • Individualización: El plan de tratamiento debe adaptarse a las necesidades específicas, la etapa de recuperación y los objetivos de cada persona.
  • Alianza Terapéutica: Establecer una relación de confianza y colaboración entre el terapeuta y el paciente es fundamental.
  • Atención a Largo Plazo: La recuperación de la patología dual es un proceso que a menudo requiere un compromiso a largo plazo con el tratamiento y el apoyo continuo.
  • Equipo Multidisciplinario: La intervención idealmente involucra a psiquiatras (para el manejo farmacológico si es necesario), psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud.
  • Flexibilidad y Adaptabilidad: El tratamiento debe ajustarse a medida que la persona progresa y sus necesidades cambian.

Es importante buscar profesionales de la salud mental y de adicciones que tengan experiencia en el tratamiento de la patología dual. Un enfoque coordinado e integral es esencial para lograr una recuperación exitosa y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta condición.

 

En nuestra consulta de psicología en el centro de Valencia, nuestro equipo de psicólogos está especializado en el tratamiento de la patología dual.

 

La patología dual es una condición compleja que presenta desafíos únicos en términos de diagnóstico y tratamiento. Algunas características importantes incluyen:

  • Alta prevalencia: La coexistencia de trastornos por uso de sustancias y otros trastornos mentales es común.
  • Interacción compleja: Ambas condiciones pueden influirse mutuamente, exacerbando los síntomas de cada una. Por ejemplo, una persona con ansiedad puede recurrir al consumo de sustancias para aliviar sus síntomas, lo que a su vez puede empeorar la ansiedad a largo plazo o desencadenar otros problemas de salud mental.
  • Mayor gravedad: Las personas con patología dual tienden a presentar una mayor gravedad clínica y social, con más hospitalizaciones, mayor riesgo de recaídas, menor adherencia al tratamiento y peor pronóstico.
  • Dificultad diagnóstica: Puede ser difícil determinar cuál trastorno apareció primero o si uno está causando o exacerbando al otro. Los síntomas pueden superponerse o confundirse.
  • Heterogeneidad: Existe una gran variedad de combinaciones posibles de trastornos por uso de sustancias y otros trastornos mentales (depresión, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos de la personalidad, etc.). Algunas combinaciones son más frecuentes, como la depresión y el alcoholismo, o la esquizofrenia y el consumo de cannabis.
  • Falta de conciencia: Las personas con patología dual a menudo tienen dificultades para reconocer o aceptar que tienen ambos problemas. Pueden identificarse más con uno de los trastornos y negar el otro.

Tratamiento:

El tratamiento de la patología dual requiere un enfoque integrado que aborde ambas condiciones de manera simultánea y coordinada. Los modelos de tratamiento pueden incluir:

  • Modelo secuencial: Primero se trata uno de los trastornos (generalmente la adicción en la fase aguda) y luego el otro. Este modelo es menos eficaz ya que no aborda la interacción entre ambos problemas.
  • Modelo paralelo: Se ofrecen tratamientos separados para la adicción y el trastorno mental al mismo tiempo, pero a menudo sin una coordinación adecuada entre los equipos tratantes.
  • Modelo integrado: Este es el enfoque más recomendado. Un único equipo terapéutico, con profesionales capacitados en salud mental y adicciones, trabaja de manera coordinada para abordar ambas condiciones de forma simultánea. Este modelo permite una comprensión más completa de las necesidades del paciente y una intervención más coherente.

Los componentes comunes del tratamiento integrado pueden incluir:

  • Evaluación exhaustiva: Una evaluación detallada para comprender la naturaleza y gravedad de ambos trastornos, así como las necesidades individuales del paciente.
  • Psicoterapia: Terapias individuales, grupales y familiares que aborden tanto el consumo de sustancias como los problemas de salud mental subyacentes. La terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia dialéctico-conductual (TDC) y la terapia motivacional son enfoques comunes.
  • Intervenciones psicosociales: Apoyo social, psicoeducación para el paciente y su familia, desarrollo de habilidades de afrontamiento, prevención de recaídas y estrategias para mejorar la calidad de vida.
  • Continuidad de cuidados: Planificación para el seguimiento a largo plazo para prevenir recaídas y asegurar el bienestar continuo del paciente.

Es importante destacar que el tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada persona, considerando sus trastornos particulares, su historia personal y sus recursos. La motivación del paciente y el apoyo familiar también son factores clave para el éxito del tratamiento.

En nuestro centro somos especialistas en el tratamiento de la patología dual.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Contacto: Javier Brotons (director): psicólogo colegiado CV03246. Licencia sanitaria: 13.356 (Consellería de Sanitat) / Carrer de Baldoví, 2, 1°-A, despacho 1, Ciutat Vella, 46002 València, Valencia. Whatsapp: 600440004. / Copyright 2025 "Psicólogos Valencia. Psicólogo en Valencia: consulta de psicología"

Llamar

Cómo llegar