Javier Brotons Miró

Psicólogo. Col.CV03246

Licencia sanitaria: 13.353.

Tel: 600 44 00 04.

Envíame un Whatsapp si quieres contactar conmigo o pedir cita ya que suelo estar en consulta.

 

Carrer de Baldoví, 2, 1°-A, despacho 1, Ciutat Vella, 46002 València, Valencia

 

 

HORARIO DE ATENCIÓN:

- Lunes de 8 a 22 horas.

- Martes de 8 a 22 horas.

- Miércoles de 8 a 22 horas.

- Jueves de 8 a 22 horas.

- Viernes de 9 a 13 horas.

Es normal ir al psicólogo. Psicólogos Valencia.

 

PREGUNTAS FRECUENTES  ¿Qué debes saber acerca  de nuestro centro? 

 

1- Está formado por un equipo de psicólogos colegiados en el cop-cv (colegio oficial de psicología de la comunidad valenciana), especializados y con licencia sanitaria.

2- Más de 25 años de experiencia profesional en consulta.

3- Formación continuada en práctica y conocimientos por pertenecer al cuerpo de docentes e investigadores en psicología en universidad pública.

4- La psicoterapia (terapia psicológica profesional) es de corte cognitivo y conductual (TCC) que es la que sigue ofreciendo en la actualidad mayor evidencia científica.

5- El centro ofrece: terapia individual, terapia de pareja e intervención  familiar, terapia de grupo y autoayuda (para el tratamiento de la ansiedad, depresión, duelo y duelo complicado.

6- Emisión de informe clínico gratuito sobre el diagnóstico tratamiento si se requiere.

7- Emisión de factura de las sesiones de terapia si se solicita.

8- Seguimiento entre sesión y sesión si el tratamiento así lo requiere.

9- Coste de las sesiones dependiendo de su modalidad según los mínimos establecidos por el colegio oficial de psicología.

10- Sesiones de más de una hora de duración por término medio. 

11- Confidencialidad y ética: estricto seguimiento del código deontológico y las buenas prácicas.

12- Buscamos la libertad psicológica de nuestros pacientes. 

 

psicologos valencia: investigación Psicólogo investigador y docente

 

VENTAJAS DE NUESTRO CENTRO DE PSICOLOGÍA:

- Parking de San Agustín.

- Accesible silla de ruedas.

- Wifi disponible.

- Estancias climatizadas.

- Sala de espera abierta.

- Se cita cada hora y media para asegurar la privacidad de nuestros pacientes.

- Pago en metálico o a través de bizum o transferencia.

 

NUESTROS VALORES:

- PROFESIONALIDAD: práctica profesional desde la formación contínua y la investigación científica en psicología como ciencia de la salud.

- RESPETO A LA DIVERSIDAD: absoluto respeto a todas las personas sea cual sea su condición, orígen, género, orientación, identidad sexual, ideología...

- CONFIDENCIALIDAD.

- SEGURIDAD: generamos un espacio seguro en donde la persona se expresa libremente, desde el respecto y en ausencia de prejuicios.

-  UNICIDAD:  cada persona es única y en terapia tenemos en cuenta sus ámbitos: personal. social, familiar, emocional y profesional.

- LIBERTAD PSICOLÓGICA: se busca el cambio positivo  para lograr el control de los pensamientos y actitudes.

 

TARIFAS: PRECIOS POR SESIÓN

- Terapia Individual: 70€.

- Terapia de pareja: 80€.

- Terapia familiar: 80€.

- Terapia de grupo: 50€.

 

Pánico y agorafobia Valencia
Pánico y agorafobia Valencia

TRATAMIENTO DEL PANICO Y AGORAFOBIA EN VALENCIA.

Psicólogos en Valencia especialistas en el tratamiento del trastorno de pánico/agorafobia.

La agorafobia se define como el miedo patológico, el cual se caracteriza por su desproporción, irracionalidad e involuntariedad, miedo que aparece ante un conjunto de situaciones diferentes en las que la persona se siente indefensa ante la posibilidad de presentar crisis de pánico o alguno de sus síntomas específicos, especialmente mareos o diarrea, situaciones estas en las que el afectado no puede huir o recibir ayuda de forma inmediata.

 

Un ataque de pánico o crisis de angustia es un episodio súbito, diurno o nocturno, de miedo e intenso males-tar en ausencia de peligro real, que se acompaña de descarga neurovegetativa, con síntomas físicos y cognitivos, sensación de peligro o muerte inminente y urgente necesidad de escapar.

 

El trastorno de pánico tiene como característica fundamental la presencia de crisis de pánico recurrentes, inesperadas y espontáneas, sin que exista un factor externo o un objeto temido que las desencadene; el denominado miedo al miedo, equivalente al miedo persistente al padecimiento de una nueva crisis de pánico, miedo este que también se denomina ansiedad anticipatoria, es uno de los rasgos más significativos de este trastorno.

 

Conviene destacar la fuerte asociación existente entre agorafobia y trastorno de pánico, ya que el 75% de los pacientes que sufren la primera padecen también el segundo, frente al 50% en población general. 

 

La agorafobia suele iniciarse cuando aparecen crisis de pánico espontáneas, las cuales, en su mayoría, tienen lugar cuando se realizan actividades o se está en un lugar emocionalmente neutro. Las situaciones más implicadas en el cuadro agorafóbico incluyen: utilización de transportes públicos, fundamentalmente metro y autobús; aglomeraciones tales como supermercados o grandes almacenes; lugares cerrados tipo teatros, ascensores, restaurantes; hacer colas, y en general, desplazarse lejos de casa o de otros lugares donde el enfermo se siente protegido. En los casos de mayor gravedad, el paciente adopta conductas de evitación, que pueden suponer la total reclusión en su domicilio.

 

Inicialmente, las crisis de pánico suelen tener un carácter espontáneo, aunque no es infrecuente que tales crisis se den con mayor facilidad en las situaciones propias de agorafobia que acaban de ser mencionadas.

 

La característica fundamental de las crisis de pánico es su aparición brusca, inesperada y recurrente. Durante esa crisis, el afectado experimenta un episodio de angustia o pánico intolerable que se manifiesta como un sentimiento de terror y aprensión, con miedo a la muerte, a enloquecer o enfermar gravemente, acompañado dicho sentimiento de un cortejo somático que incluye disnea, palpitaciones y vahídos. La duración de este episodio oscila entre 20 y 30 minutos, alcanzando un máximo en menos de 10 minutos; ocasionalmente este episodio puede durar horas.

 

El síntoma básico del trastorno de pánico es la crisis de angustia o crisis de pánico, caracterizada por sentimientos de aprensión, miedo o terror, unido a síntomas físicos que incluyen síntomas tan dispares como alteraciones cardiovasculares y respiratorias, molestias abdominales, a los que se unen sudoración, temblor, sensación de mareo, hormigueos y escalofríos.

 

Ante esta situación, es muy habitual que los pacientes acudan a los servicios de urgencias, realicen numerosas visitas a médicos generalistas y especialistas, al tiempo que solicitan exploraciones complementarias con el fin de detectar enfermedades médicas ocultas.

 

A medida que las crisis se van repitiendo, los afectados desarrollan un estado permanente de ansiedad, al tiempo que se vuelven extraordinariamente aprensivos ante cualquier aspecto que tenga que ver con la salud, pudiendo aparecer preocupaciones hipocondríacas y somatizaciones.

 

Por otra parte, es relativamente común que muchos de estos pacientes intenten mitigar la ansiedad a base de ansiolíticos y/o alcohol, lo que genera además, cuadros de abuso y dependencia. En no pocos casos, los afectados desarrollan conductas de evitación, lo que supone rehuir de manera sistemática aquellas situaciones o lugares en los que sería difícil encontrar una salida o ayuda en el caso de que apareciese una nueva crisis de pánico; llegados a este punto, aparece uno de los numerosos miedos irracionales que caracterizan a las fobias, en concreto, se genera un cuadro de agorafobia, el cual disminuye enormemente la calidad de vida del afectado, a la vez que incrementa en gran medida su sufrimiento personal.

 

 

Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de pánico con o sin agorafobia: tel 600440004

PÁNICO.

 

El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad que se caracteriza por la aparición de ataques de pánico repetidos e inesperados, es decir, episodios repentinos de miedo o malestar intenso que alcanzan su máxima intensidad en cuestión de minutos y se acompañan de una serie de síntomas físicos y cognitivos abrumadores. Estos ataques ocurren incluso cuando no hay un peligro real o aparente.

 

Descripción del Trastorno de Pánico:

  • Ataques de pánico: Son el síntoma central del trastorno. Se manifiestan con una aparición brusca de miedo o malestar intenso, acompañado de al menos cuatro de los siguientes síntomas:

    • Palpitaciones, taquicardia o aumento de la frecuencia cardíaca.
    • Sudoración.
    • Temblores o sacudidas.
    • Sensación de ahogo o falta de aliento.
    • Sensación de atragantamiento.
    • Opresión o malestar en el pecho.
    • Náuseas o molestias abdominales.
    • Mareo, inestabilidad o sensación de desmayo.
    • Escalofríos o sofocos.
    • Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
    • Sensación de irrealidad (desrealización) o de estar separado de uno mismo (despersonalización).
    • Miedo a perder el control o "volverse loco".
    • Miedo a morir.
  • Preocupación persistente: Las personas con trastorno de pánico experimentan una preocupación constante por la posibilidad de tener otro ataque o por las implicaciones y consecuencias de los ataques (por ejemplo, tener un ataque al corazón, desmayarse, perder el control).

  • Cambio de comportamiento: Debido a la preocupación y el miedo a los ataques, es común que las personas desarrollen comportamientos de evitación, como evitar lugares o situaciones donde han experimentado ataques de pánico en el pasado. En casos severos, esto puede llevar a la agorafobia, que es el miedo a estar en lugares o situaciones de los que sería difícil escapar o donde no se podría recibir ayuda en caso de un ataque de pánico.

  • Impacto en la calidad de vida: Aunque los ataques de pánico no ponen en peligro la vida, son extremadamente angustiantes y pueden afectar significativamente la calidad de vida de la persona, interfiriendo en sus actividades diarias, trabajo, escuela y relaciones sociales.

Tratamiento del Trastorno de Pánico:

El trastorno de pánico es tratable, y los enfoques principales suelen ser la psicoterapia, los medicamentos o una combinación de ambos.

  1. Psicoterapia: Es una opción de tratamiento muy eficaz.

    • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Es el tratamiento de elección. Ayuda a las personas a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a los ataques de pánico. Incluye técnicas para:
      • Reestructuración cognitiva: Desafiar y modificar los pensamientos irracionales y catastróficos asociados a los síntomas del pánico.
      • Exposición interoceptiva: Exponerse gradualmente a las sensaciones físicas que se temen durante un ataque de pánico (por ejemplo, aceleración del ritmo cardíaco al subir escaleras) para aprender a tolerarlas y darse cuenta de que no son peligrosas.
      • Exposición in vivo: Enfrentarse gradualmente a las situaciones o lugares temidos (agorafobia) para reducir la evitación.
      • Técnicas de relajación y respiración: Aprender a controlar la hiperventilación y otras respuestas físicas de la ansiedad.
  2. Medidas de autocuidado y apoyo: Complementan el tratamiento profesional.

    • Estilo de vida saludable: Ejercicio regular, dieta equilibrada, y suficiente descanso.
    • Grupos de apoyo: Conectar con otras personas que experimentan el trastorno de pánico puede brindar apoyo emocional y estrategias de afrontamiento.
    • Educación: Comprender el trastorno de pánico y sus síntomas puede ayudar a reducir el miedo y la sensación de descontrol.

Es fundamental buscar ayuda profesional si se sospecha de un trastorno de pánico, ya que el tratamiento adecuado puede mejorar significativamente la calidad de vida y reducir el impacto de esta condición. En nuestra consulta somos especialistas en el tratamiento del trastorno de pánico.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
Contacto: Javier Brotons (director): psicólogo colegiado CV03246. Licencia sanitaria: 13.356 (Consellería de Sanitat) / Carrer de Baldoví, 2, 1°-A, despacho 1, Ciutat Vella, 46002 València, Valencia. Whatsapp: 600440004. / Copyright 2025 "Psicólogos Valencia. Psicólogo en Valencia: consulta de psicología"

Llamar

Cómo llegar