La epidemia del Covid19 está causando situaciones y sensaciones de ANSIEDAD Y MIEDO entre la ciudadanía. Se trata de una emoción básica que aparece cuando sentimos una escasa capacidad de control y de predicción. Su función es la de hacernos reaccionar y escapar de lo que se identifica como peligroso. Aunque, en ocasiones, el miedo también nos paraliza. Para minimizar el miedo y la ansiedad se recomienda en líneas generales que hagas lo siguiente:
Para manejar la ansiedad suscitada por las noticias/información y la situación generada por la expansión del coronavirus:
· Mantén la perspectiva: el hecho de que haya una gran cobertura de noticias sobre este tema no significa, necesariamente, que represente una amenaza para ti o tu familia.
· Conoce los hechos: adoptar un enfoque más clínico a la hora de seguir la información sobre el virus puede ser de utilidad. Para ello, es esencial basarse en fuentes creíbles en las que se pueda confiar.
· Habla con los más pequeños y las más pequeñas: a la hora de hablar con los niños y las niñas sobre la cobertura de noticias sobre el coronavirus, hay que hacerlo con información honesta y apropiada para su edad. Es fundamental recordar que los menores observan los comportamientos y emociones de los adultos en busca de señales sobre cómo manejar sus propios sentimientos.
· Mantente conectado: conectarse en redes sociales puede fomentar una sensación de normalidad y ofrecer un importante medio para compartir sentimientos y aliviar el estrés.
· Busca ayuda adicional: es aconsejable que las personas que sienten un nerviosismo abrumador, una tristeza persistente u otras reacciones prolongadas que afecten negativamente a su desempeño laboral o sus relaciones interpersonales, consulten con un profesional de salud mental capacitado y experimentado. Los psicólogos y las psicólogas y otros proveedores apropiados de salud mental pueden ayudar a las personas a lidiar con el estrés extremo. Estos profesionales trabajan con individuos para ayudarlos a encontrar formas constructivas de manejar la adversidad.
El hipocondríaco es una persona muy vulnerable ante las alertas sanitarias y cualquier alarma de propagación de virus o epidemias dispara sus pensamientos con un sentido fatalista, casi obsesivo. Realmente la gran epidemia empieza a ser la psicosis colectiva que está alimentando mitos y prejuicios sin ningún fundamento.
IMPORTANTE!!. ALERTA POR CORONAVIRUS ¿SE PUEDE ACUDIR LIBREMENTE A LA CONSULTA DEL PSICOLOGO?
Los psicólogos al ser profesionales sanitarios, no han sido objeto de ninguna instrucción imperativa específica por parte de las administraciones públicas competentes al regular el estado de alarma. Por lo tanto, los profesionales de la psicología pueden seguir ejerciendo, atendiendo a las recomendaciones generales emitidas en materia de prevención, y por tanto, no existe restricción sobre la movilidad de las personas a la hora de acudir a la consulta: además el psicólogo puede expedir un justificante válido con su número de colegiado y autorización sanitaria (como lo hace un médico, psiquiatra, etc.).
En la consulta observamos todas las medidas de higiene y seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias.
El Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV), como organización que reúne a los profesionales expertos del comportamiento humano y por responsabilidad social con respecto a la población valenciana, ha habilitado dos líneas telefónicas gratuitas para atender psicológicamente a, por una parte, la ciudadanía en general (960 450 230), priorizando a familias con menores a su cargo y familiares de enfermos o fallecidos; y por otra, a profesionales sanitarios, cuerpos de seguridad, y otros intervinientes (960 450 231) dado los complicados momentos por los que están pasando.
Os invitamos a participar en una investigación para examinar el impacto psicológico de la pandemia por coronavirus.
La investigación ha sido diseñada por profesionales del Instituto de Investigación del Principado de Asturias (ISPA), el Servicio de Salud Mental de Oviedo, la Universidad de Oviedo y el CIBERSAM y cuenta con la aprobación del Comité de Investigación Clínica del Principado de Asturias.
Se trata de responder a una breve encuesta a través del siguiente link https://forms.gle/pfmhMPHAoxGi92Pv5 .
Os llevará menos de cinco minutos.
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!
|
|