A continuación pasamos a describir las actuaciones del educador social de nuestro gabinete en relación con los diferentes colectivos:
1.- Enfermedad mental: apoyo en las tareas cotidianas, normalizar conductas, acompañar y orientar en las creación de redes sociales, ofrecer apoyo en el conocimiento de la enfermedad, evitar el aislamiento social del paciente y su creciente estigmatización, trabajar rutinas, programar y supervisar itinerarios individualizados.
2.- Jóvenes- Adolescentes: fomentar las relaciones entre iguales, ayudar a crear relaciones parentales positivas, ofrecer alternativas de ocio, apoyo en la creación de itinerarios educativos acercando a las personas a las diferentes opciones que requiera o que les puedan interesar. Educar en estilos de comunicación positiva, enseñar pautas para la resolución de conflictos, entrenar en H.H.S.S. (habilidades sociales).
3.- Mujeres: a nivel comunitario y a través de acciones socioeducativas tales como; Elaboración- programación y desarrollo de talleres (como autoestima o empoderamiento del rol de la mujer). A nivel individual a través de intervenciones que faciliten su integración y disminuyan la posibilidad de encontrarse en situaciones de riesgo.
4.-Mayores: acompañamiento a las citas médicas y supervisión de las indicaciones, supervisión de las rutinas cotidianas básicas tales como; sueño, alimentación, medicación. Programación y acercamiento a las actividades de ocio, acompañamiento de la persona.
5.- Adultos: re-educación de personas adultas a través de pautas organizadas y programadas, gestión de gastos, relaciones sociales positivas, organización y programación del día a día, enseñar A.V.D.
6.- Toxicomanías y adicciones psicológicas: pautas para el control de estímulos, trabajar con objetivos que faciliten el aumento de las destrezas y habilidades del paciente.
|
|